sábado, 19 de junio de 2010

EL ESTILO LITERARIO DE SARAMAGO



Se nos fue en silencio Saramago (1922-2010),y qué mejor homenaje a su trayectoria que recordarlo leyéndolo. Hace poco leí de Saramago "El Evangelio según Jesucristo"; también "Ensayo sobre la ceguera", y ambas obras me parecieron llenas de una personalidad inmensa en el dominio de la palabra y del cuerpo narrativo de las historias. El hecho de haber recibido el premio Nobel (1998) habla muy bien de la valorización de su trabajo; a todo esto se hace importante definir su estilo un tanto peculiar: hace uso de oraciones largas, muy largas; mezcla diferentes personas dentro de una misma oración (diálogos), lo cual algunas veces puede llevar a confusión, aunque la lectura es fluida; y no utiliza signos de admiración o interrogación. El estilo, si buscamos alguna denominación, es "vocal".

Otra particularidad de su estilo, es el uso de la mayúscula después de una coma cuando cambia de persona en medio de una larguísima oración. Un ejemplo se aprecia en "Memorial del convento", diálogo entre Álvaro Diego y Baltasar Sietesoles: “...Y tú, Baltasar, estás decidido a volver a Lisboa, mira que haces mal, porque aquí no va a faltar trabajo, No querrán lisiados teniendo tanta gente donde escoger, Con ese gancho haces tú todo lo que otros hacen, Haría, si es que no lo dices por conformarme, pero tenemos que volver a Lisboa...”

martes, 27 de abril de 2010

RESUMIENDO "El CAPITAL" de MARX


El Capital de Karl Marx es de naturaleza narrativa o circunstancial, concretamente de contenido social (o más bien socioeconómico). Su autor,político, filósofo y economista alemán, nos muestra claramente su insatisfacción y contraposición ante el nuevo sistema de fábricas que ha surgido como consecuencia de la Revolución Industrial.

Marx es convencido por su amigo Engels de que debe estudiar profundamente los problemas económicos. Así surgirá a mitad del s. XIX el socialismo científico, cuyos creadores serán el mismo Marx y su amigo Engels. Su obra cumbre será «El manifiesto comunista», que se escribe en los años cuarenta de este citado siglo; más adelante se escribirá «El capital», que se verá obligado a terminar Engel solo, tras la muerte de su compañero. En estos dos libros se defiende la corriente del socialismo científico, que parte de la situación social de la época: Cada día existe una más amplia diferencia entre la burguesía, que se encarga de dominar la sociedad (económicamente) y el proletariado, que está supeditado a los intereses de la aquella.

Este socialismo científico, recibe este nombre porque su autor, Marx, realiza un estudio de la sociedad de las diferentes épocas de la historia, dándose cuenta que con el surgimiento de la propiedad privada aparecen las diferentes clases y las tensiones entre ellas.

Según Marx lo recomendable es el cambio de esta sociedad que a aparecido tras la Revolución Industrial; por lo tanto estará a favor de creación de una nueva sociedad igualada, sin clases, como lo eran las primeras sociedades, donde no existía la propiedad privada (fuente de los conflictos sociales). Para la aparición de esta sociedad pensará que antes que nada es preciso la concienciación del proletariado, haciéndole ver que su papel en la economía es imprescindible, por lo que no merecen una tan mala situación, como la que viven. Tras concienciar a este proletariado debe surgir la guerra entre clases, dando lugar a una dictadura del proletariado, llevando esto a una sociedad sin clases.

En el momento en que Marx escribe «El capital» nos encontramos en plena Segunda Revolución Industrial, en la que la mecanización del trabajo y la división de éste son ya todo un hecho. Ya habrán empezado las concentraciones industriales y ya nadie se cuestiona el sistema de fábricas.

A lo largo del texto nos encontraremos con una continua crítica del sistema de fábricas actual en Europa.

Pero el texto lo podemos dividir en dos partes:

Una primera, que corresponde con el primer párrafo, donde Marx nos plantea la diferencia existente entre los talleres artesanales y las fábricas, y las consecuencias en el obrero que ésta tiene. Es decir, que el trabajo ahora se realizará en cadena y con la utilización de las máquinas, ya no existirá el artesano como autómata.

En el segundo párrafo, además nos analizará las malas consecuencias que tiene en el obrero el nuevo sistema de trabajo, además del aprovechamiento palpable del empresario de sus obreros, cuando ambos son los que hacen posible la obtención de beneficios de la fábrica. Por lo tanto, la producción sólo pertenece al dueño del capital y no al proletariado. El dueño no será el que trabaje su producción, sino el obrero.

En las primeras 6 líneas Karl Marx nos aclarará que el trabajador en un taller domina la herramienta y participa en el proceso de fabricación y, por lo tanto, se sentirá más realizado que en la fábrica, donde tan solo maneja una máquina (a esto se puede dedicar cualquiera). La máquina será la que produce, el obrero sólo será una parte de la automatización del mecanismo, es decir, que ahora el trabajo será mucho más “despersonalizado”. Antes el artesano controla su trabajo y domina el instrumento de producción; es el experto y se especializa en la utilización de lagunas herramientas. Mientras que ahora, en la fábrica, el obrero está controlado por su patrón y realizará cualquier trabajo en la fábrica que sólo consiste en hacer posible el funcionamiento de una máquina.

En el siguiente párrafo, que consta del resto de las líneas del texto, nos deja claros unos cuantos inconvenientes del trabajo en la fábrica.

Primero nos aclara que en estas fábricas no sólo trabajarán los hombres, como había ocurrido hasta ahora, sino que también realizarán los trabajos las mujeres y los niños pequeños. Además este individuo, sea cual sea su sexo y edad, se ve supeditado a una serie de horarios larguísimos y a un sistema de trabajo en condiciones bastante duras, pues los lugares donde se trabaja suelen ser nocivos, malos, con humos, etc. Por esto los obreros se verán con dificultades de seguir este automatismo de la máquina, pues no está acostumbrado a ello. En cambio, los niños, y por esto se los contrata en gran número, no habrán visto otra situación y tienden a acostumbrarse. Además estos pequeños no piensan ni cogen malos hábitos, por los que rendirán más dentro de sus capacidades. También debemos tener en cuenta que para el empresario es más difícil disciplinar a un adulto que a un joven, además los niños harán trabajos más duro, es decir, que a lo mejor no precisaban mucha fuerza pero sí, gran responsabilidad, cobrando sueldos miserables, incluso más bajos que los de los adultos, pues son más pequeños.

También hace Marx referencia al intento de los empresarios por enfrentar a unos trabajadores con otros, esta división será producto del sistema, que al darles cargos de mayor o menor importancia los fragmenta. Se les favorece más a los “oficiales de industria” que al resto de los obreros (“soldados de industria”). Así que a la hora de reivindicación, los “oficiales de industria” estarán más de parte de los empresarios que de los compañeros obreros, simplemente porque piensan que su situación es más o menos buena, ya que ocupan un cargo medianamente alto en la fábrica. O sea, que el mismo sistema de fábricas es el que está dividiendo entre sí a los obreros.

Marx , en este último párrafo, nos intenta plantear también la crítica del hecho de que en la fábrica sólo se tiene en cuenta los intereses de los dueños y no de los obreros, a pesar de que estos últimos también hayan hecho posible la obtención de beneficios, que sólo van a parar a las manos de los empresarios. No llega a entender por qué los burgueses, que lucharon porque el rey no fuera el único gobernador de los países, ahora cometen el mismo error, que cometía estos reyes, pero a pequeña escala (en la fábrica), haciendo patente que los beneficios de ésta lleguen solo a unas únicas manos: las de los dueños de la empresa.

Karl Marx, nos deja claro que ahora a los trabajadores ya no se les pega con un látigo como se hacía antes, pues un obrero herido supone su imposibilidad de trabajar, pero se les sigue tratando como esclavos, ya que si no realizan el trabajo como cree el empresario conveniente el obrero será castigado con multas económicas. Así que el empresario a parte de recibir el dinero de la multa de su obrero, cuenta con el trabajo de éste.

Por todo esto Marx cree indispensable la concienciación de los obreros de su nefasta situación, injusta a la par de infrahumana, y darle solución: la revolución, para dar lugar a una sociedad ideal, una sociedad sin clases.

Lo que Marx quizá no tuvo en cuenta fue que en las diferentes sociedades la gente es muy individualista por naturaleza, así que es prácticamente imposible conseguir una sociedad totalmente igual. Esta idea también es aplicable a la economía.

sábado, 27 de marzo de 2010

Política Monetaria: Generalidades



Obra de Santiago Caruso


RESUMEN
Durante los últimos cuatro años, la política monetaria ha mantenido como objetivo central la reducción de la inflación a niveles internacionales. Para ello se han aplicado tasas decrecientes de la expansión de la emisión primaria.
La principal fuente de crecimiento de la emisión han sido las operaciones de compra de moneda extranjera del BCR en el mercado cambiario. Estas operaciones han estado orientadas a evitar una apreciación excesiva del tipo de cambio real en un contexto de considerables flujos de capitales desde el exterior. Con el fin de compatibilizar el control de la emisión primaria y la política cambiaria de la autoridad monetaria, se efectuaron operaciones de esterilización con instrumentos financieros del BCR y recursos del sector público. La austeridad fiscal ha sido un elemento fundamental para lograr una menor apreciación del tipo de cambio real en un contexto de ingreso masivo de capitales externos de mediano y largo plazo.
Para llegar a un concepto claro de qué es una política monetaria debemos partir primero sabiendo qué es una política económica, para lo cual detallamos como sigue.

1.- POLÍTICA ECONÓMICA

La política económica es la estrategia que formulan los gobiernos para conducir la economía de los países. Esta estrategia utiliza la manipulación de ciertas herramientas para obtener unos fines o resultados económicos específicos. Las herramientas utilizadas se relacionan con las políticas fiscal, monetaria, cambiaria, de precios, del sector externo, etc.
En este contexto solo haremos hincapié en la política monetaria, que es nuestro tema de interés.

2.- ¿QUÉ ES POLÍTICA MONETARIA?

La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica. Para ello, las autoridades monetarias usan mecanismos como la variación del tipo de interés, y participan en el mercado de dinero.

3.- OBJETIVOS
• Estabilidad del valor del dinero
• Plena ocupación (mayor nivel de empleo posible)
• Evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos

4.- MECANISMOS

El banco central puede modificar la cantidad de dinero directamente, pero hay otras formas de cambiar la cantidad de dinero en circulación, estas son:

Variación del tipo de interés

Indica cuánto hay que pagar por el dinero que nos presta un banco.
Por eso, si el tipo de interés es muy alto, no todos los inversores podrán permitírselo, y no pedirán muchos préstamos. El dinero se quedará en el banco. En cambio, una bajada de los tipos de interés incentiva la inversión y la actividad económica, ya que los empresarios dispondrán fácilmente de dinero para invertirlo en sus proyectos.

Por tanto, los cambios en la tasa de interés están relacionados directamente con la cantidad de dinero que circula en el mercado.

Variación del coeficiente de caja


El coeficiente de caja (o encaje bancario o coeficiente legal de reservas) indica qué porcentaje del dinero de un banco ha de mantener en reservas líquidas, o sea, guardado sin poder usarlo para dejarlo prestado. Se hace para evitar riesgos.
Si el banco central decide reducir este coeficiente (guardar menos dinero en el banco y prestar más), eso incentiva a la economía y aumenta la cantidad de dinero en circulación, ya que se pueden conceder aún más préstamos. Si el coeficiente aumenta, el banco se reserva más dinero, y no puede conceder tantos préstamos. La cantidad de dinero baja.

De esta forma, el banco puede aportar o quitar dinero del mercado sin tener que fabricar más moneda.

Compra/Venta de Deuda Pública

La deuda pública consiste en títulos emitidos por el Estado, y pueden ser letras, bonos y obligaciones. Básicamente, son papeles que se le compran por un precio, y que al cabo de un tiempo nos comprarán por otro, probablemente mayor.
Si el Estado pone de golpe a la venta muchos títulos, y la gente los compra, el Estado está recibiendo dinero de la gente, y por tanto la gente dispone de menos dinero. De esta forma está reduciendo la cantidad de dinero disponible en el mercado. En cambio, si el Estado decide comprar títulos (recibir los papeles y dar dinero a cambio), está inyectando dinero en el mercado, ya que la gente dispondrá de dinero que antes estaba guardado.

Éste es el objetivo de la deuda pública, pero, como su nombre indica, el dinero retenido debe ser devuelto en el futuro.

Bibliografías:
es.wikipedia.org/wiki/Política_monetaria
es.wikipedia.org/wiki/crecimiento_económico
blog.pucp.edu.pe/
www.ecb.int
www.banrep.gov.com
(1) Reportes del Emisor
Publicación del Departamento de Comunicación Institucional del Banco de la República.
Editora: Diana Margarita Mejía A., ISSN 0124-0625.
(2) Armando Cáceres, Javier Nagamine
NOTAS PARA EL DEBATE 7
Lima: GRADE, 1993. 87 p. (Notas para el Debate, 7)
(3) Eugenio Domingo Solans
Miembro del Consejo de Gobierno y del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo, Intervención en el Desayuno de Trabajo de la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE), Madrid, 19 de mayo de 2000.



Fuente: www.monografias.com

Concepto de Política Monetaria



Conjunto de instrumentos y medidas aplicados por el gobierno,a través de la
banca central, para controlar la moneda y el crédito, con el propósito fundamental de mantener la estabilidad económica del país y evitar una balanza de pagos adversa.
El control se puede establecer mediante: a) la estructura de los tipos de interés, b) el control de los movimientos internacionales de capital, c) el control de las condiciones de los créditos para las compras a plazo, d) los controles generales o selectivos sobre las actividades de préstamo de los bancos y otras instituciones financieras, y e) sobre las emisiones de capital.


FUENTE: http://www.definicion.org/politica-monetaria

Conceptos Básicos de Política Monetaria


CAPITALISMO:

Sistema socioeconómico basado en la propiedad privada de los medios de producción y en el contrato libre de trabajo asalariado con el objetivo de desarrollar las actividades productivas. La producción se encuentra en manos de la iniciativa privada que busca obtener una ganancia personal y el Estado no debe intervenir en las actividades económicas.

Sus principales características son:

* La propiedad privada de los medios de producción (tierras, máquinas, edificios, herramientas, dinero, etc.).
* El empleo de los medios de producción como capital (recursos para la producción de bienes con el objetivo de obtener ganancias).
* Libre contratación de mano de obra a cambio de un salario.
* Creciente empleo de la tecnología aplicadas a la producción de bienes y servicios.

Supone que el egoísmo personal impulsa la búsqueda del progreso material a producir más y mejores bienes y, por ello, se beneficia la sociedad en su conjunto.

Ejemplo: podemos comprar fruta porque el verdulero, por su egoísmo personal, quiere ganar dinero y para ello pone el negocio y lo abastece para que nosotros vayamos a comprarle. Así se establece la idea de que una persona ganará direro de acuerdo a su propia capacidad.

El capitalismo toma identidad tal cual lo conocemos hoy entre fines del siglo XVIII (principalmente con Smith) y principios del siglo XIX.



KEYNESIANISMO:

Política económica orientada por John M. Keynes (inglés) y aplicada por Franklin D. Roosevelt en EE.UU. desde 1933 y conocida con el nombre de New Deal (nuevo trato). El objetivo inicial fue paliar los problemas ocasionados por la Gran Depresión iniciada a partir de la caída de la bolsa en Wall Street 1929 y que significó el fin del liberalismo económico vigente hasta entonces.

Para Keynes el Estado debe intervenir en la economía para corregir los inconvenientes creados por la libertad en los mercados (monopolios, oligopolios, concentración de poder en los más fuertes, abusos y explotación contra los obreros, etc.). De esta manera, el Estado debe regular las actividades económicas tales como: salarios, precios, tasas de interés, condiciones de trabajo, valor de la moneda, nivel de empleo, etc..

Con el Keynesianismo el capitalismo acepta la intervención reguladora del Estado en la economía produciendo un gran cambio en la teoría liberal económica. Se inicia una época de importantes programas de inversiones públicas, acción social y reactivación de la industria nacional con políticas proteccionistas.



ESTADO DE BIENESTAR:

Se llama así al conjunto de programas de la seguridad social que fueron destinados a proporcionar un mínimo nivel de vida digno a las personas con menores posibilidades económicas dentro de la economía capitalista. Estos programas incluyeron créditos hipotecarios (para viviendas), atención sanitaria gratuita, mejoras en los salarios, jubilaciones, y, en ocasiones, cupones de descuento para la obtención de alimentos. Las personas destinatarias de estos programas fueron las que vivieron en la pobreza, en particular aquellas familias que no superaban determinado límite de ingresos y tenían a su cargo niños, así como las personas mayores y las incapacitadas. Los programas del Estado de bienestar se financiaban mediante los presupuestos del Estado y las aportaciones de las corporaciones locales y regionales y el pago de mayores impuestos por parte de las grandes empresas.

Su implementación comenzó en Estados Unidos luego de la Gran Depresión con la aplicación del Keynesianismo (1933) cuando hay un aumento del papel del Estado en la economía. Se amplía a otros países occidentales durante la Guerra Fría y a partir de la crisis petrolera de 1973 comenzó su decadencia.



MONETARISMO:

Teoría formulada por Milton Friedman en la década del ‘60 (Universidad del Chi­cago). Se basa en el liberalismo y es una reacción al Keynesianismo. Su preocupación máxima es la inflación la cual, dice Friedman, es un problema estrictamente monetario.

La inflación se produce, según el monetarismo, porque hay más dinero en circulación (en la calle, en manos de la gente) del que debería haber de acuerdo a las reservas del Banco Central y a la actividad económica en general. Por ejemplo: Si existen reservas por 10.000 millones de dólares, la cantidad de dinero circulante por el país en pesos no debería superar tal cifra. Si hay más, ese dinero no tiene respaldo y vale menos.

Para evitar que exista más dinero circulante que las reservas, propone que la oferta monetaria crezca un porcentaje fijo, constante e inamovible, que sea bajo para evitar la inflación pero que se ajuste al crecimiento del país a largo plazo (ya que no se puede controlar la circulación monetaria día por día de acuerdo a la actividad económica real).

Además, el monetarismo sostiene que se debe eliminar el déficit público (es cuando un gobierno gasta más dinero del que recauda por impuestos) y evitar, con una buena legislación, a los monopolios, oligopolios y a los sindicatos porque interfieren en el funcionamiento del mercado de trabajo (que debe ser libre y sin intervención estatal).