sábado, 27 de marzo de 2010

Política Monetaria: Generalidades



Obra de Santiago Caruso


RESUMEN
Durante los últimos cuatro años, la política monetaria ha mantenido como objetivo central la reducción de la inflación a niveles internacionales. Para ello se han aplicado tasas decrecientes de la expansión de la emisión primaria.
La principal fuente de crecimiento de la emisión han sido las operaciones de compra de moneda extranjera del BCR en el mercado cambiario. Estas operaciones han estado orientadas a evitar una apreciación excesiva del tipo de cambio real en un contexto de considerables flujos de capitales desde el exterior. Con el fin de compatibilizar el control de la emisión primaria y la política cambiaria de la autoridad monetaria, se efectuaron operaciones de esterilización con instrumentos financieros del BCR y recursos del sector público. La austeridad fiscal ha sido un elemento fundamental para lograr una menor apreciación del tipo de cambio real en un contexto de ingreso masivo de capitales externos de mediano y largo plazo.
Para llegar a un concepto claro de qué es una política monetaria debemos partir primero sabiendo qué es una política económica, para lo cual detallamos como sigue.

1.- POLÍTICA ECONÓMICA

La política económica es la estrategia que formulan los gobiernos para conducir la economía de los países. Esta estrategia utiliza la manipulación de ciertas herramientas para obtener unos fines o resultados económicos específicos. Las herramientas utilizadas se relacionan con las políticas fiscal, monetaria, cambiaria, de precios, del sector externo, etc.
En este contexto solo haremos hincapié en la política monetaria, que es nuestro tema de interés.

2.- ¿QUÉ ES POLÍTICA MONETARIA?

La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica. Para ello, las autoridades monetarias usan mecanismos como la variación del tipo de interés, y participan en el mercado de dinero.

3.- OBJETIVOS
• Estabilidad del valor del dinero
• Plena ocupación (mayor nivel de empleo posible)
• Evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos

4.- MECANISMOS

El banco central puede modificar la cantidad de dinero directamente, pero hay otras formas de cambiar la cantidad de dinero en circulación, estas son:

Variación del tipo de interés

Indica cuánto hay que pagar por el dinero que nos presta un banco.
Por eso, si el tipo de interés es muy alto, no todos los inversores podrán permitírselo, y no pedirán muchos préstamos. El dinero se quedará en el banco. En cambio, una bajada de los tipos de interés incentiva la inversión y la actividad económica, ya que los empresarios dispondrán fácilmente de dinero para invertirlo en sus proyectos.

Por tanto, los cambios en la tasa de interés están relacionados directamente con la cantidad de dinero que circula en el mercado.

Variación del coeficiente de caja


El coeficiente de caja (o encaje bancario o coeficiente legal de reservas) indica qué porcentaje del dinero de un banco ha de mantener en reservas líquidas, o sea, guardado sin poder usarlo para dejarlo prestado. Se hace para evitar riesgos.
Si el banco central decide reducir este coeficiente (guardar menos dinero en el banco y prestar más), eso incentiva a la economía y aumenta la cantidad de dinero en circulación, ya que se pueden conceder aún más préstamos. Si el coeficiente aumenta, el banco se reserva más dinero, y no puede conceder tantos préstamos. La cantidad de dinero baja.

De esta forma, el banco puede aportar o quitar dinero del mercado sin tener que fabricar más moneda.

Compra/Venta de Deuda Pública

La deuda pública consiste en títulos emitidos por el Estado, y pueden ser letras, bonos y obligaciones. Básicamente, son papeles que se le compran por un precio, y que al cabo de un tiempo nos comprarán por otro, probablemente mayor.
Si el Estado pone de golpe a la venta muchos títulos, y la gente los compra, el Estado está recibiendo dinero de la gente, y por tanto la gente dispone de menos dinero. De esta forma está reduciendo la cantidad de dinero disponible en el mercado. En cambio, si el Estado decide comprar títulos (recibir los papeles y dar dinero a cambio), está inyectando dinero en el mercado, ya que la gente dispondrá de dinero que antes estaba guardado.

Éste es el objetivo de la deuda pública, pero, como su nombre indica, el dinero retenido debe ser devuelto en el futuro.

Bibliografías:
es.wikipedia.org/wiki/Política_monetaria
es.wikipedia.org/wiki/crecimiento_económico
blog.pucp.edu.pe/
www.ecb.int
www.banrep.gov.com
(1) Reportes del Emisor
Publicación del Departamento de Comunicación Institucional del Banco de la República.
Editora: Diana Margarita Mejía A., ISSN 0124-0625.
(2) Armando Cáceres, Javier Nagamine
NOTAS PARA EL DEBATE 7
Lima: GRADE, 1993. 87 p. (Notas para el Debate, 7)
(3) Eugenio Domingo Solans
Miembro del Consejo de Gobierno y del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo, Intervención en el Desayuno de Trabajo de la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE), Madrid, 19 de mayo de 2000.



Fuente: www.monografias.com

Concepto de Política Monetaria



Conjunto de instrumentos y medidas aplicados por el gobierno,a través de la
banca central, para controlar la moneda y el crédito, con el propósito fundamental de mantener la estabilidad económica del país y evitar una balanza de pagos adversa.
El control se puede establecer mediante: a) la estructura de los tipos de interés, b) el control de los movimientos internacionales de capital, c) el control de las condiciones de los créditos para las compras a plazo, d) los controles generales o selectivos sobre las actividades de préstamo de los bancos y otras instituciones financieras, y e) sobre las emisiones de capital.


FUENTE: http://www.definicion.org/politica-monetaria

Conceptos Básicos de Política Monetaria


CAPITALISMO:

Sistema socioeconómico basado en la propiedad privada de los medios de producción y en el contrato libre de trabajo asalariado con el objetivo de desarrollar las actividades productivas. La producción se encuentra en manos de la iniciativa privada que busca obtener una ganancia personal y el Estado no debe intervenir en las actividades económicas.

Sus principales características son:

* La propiedad privada de los medios de producción (tierras, máquinas, edificios, herramientas, dinero, etc.).
* El empleo de los medios de producción como capital (recursos para la producción de bienes con el objetivo de obtener ganancias).
* Libre contratación de mano de obra a cambio de un salario.
* Creciente empleo de la tecnología aplicadas a la producción de bienes y servicios.

Supone que el egoísmo personal impulsa la búsqueda del progreso material a producir más y mejores bienes y, por ello, se beneficia la sociedad en su conjunto.

Ejemplo: podemos comprar fruta porque el verdulero, por su egoísmo personal, quiere ganar dinero y para ello pone el negocio y lo abastece para que nosotros vayamos a comprarle. Así se establece la idea de que una persona ganará direro de acuerdo a su propia capacidad.

El capitalismo toma identidad tal cual lo conocemos hoy entre fines del siglo XVIII (principalmente con Smith) y principios del siglo XIX.



KEYNESIANISMO:

Política económica orientada por John M. Keynes (inglés) y aplicada por Franklin D. Roosevelt en EE.UU. desde 1933 y conocida con el nombre de New Deal (nuevo trato). El objetivo inicial fue paliar los problemas ocasionados por la Gran Depresión iniciada a partir de la caída de la bolsa en Wall Street 1929 y que significó el fin del liberalismo económico vigente hasta entonces.

Para Keynes el Estado debe intervenir en la economía para corregir los inconvenientes creados por la libertad en los mercados (monopolios, oligopolios, concentración de poder en los más fuertes, abusos y explotación contra los obreros, etc.). De esta manera, el Estado debe regular las actividades económicas tales como: salarios, precios, tasas de interés, condiciones de trabajo, valor de la moneda, nivel de empleo, etc..

Con el Keynesianismo el capitalismo acepta la intervención reguladora del Estado en la economía produciendo un gran cambio en la teoría liberal económica. Se inicia una época de importantes programas de inversiones públicas, acción social y reactivación de la industria nacional con políticas proteccionistas.



ESTADO DE BIENESTAR:

Se llama así al conjunto de programas de la seguridad social que fueron destinados a proporcionar un mínimo nivel de vida digno a las personas con menores posibilidades económicas dentro de la economía capitalista. Estos programas incluyeron créditos hipotecarios (para viviendas), atención sanitaria gratuita, mejoras en los salarios, jubilaciones, y, en ocasiones, cupones de descuento para la obtención de alimentos. Las personas destinatarias de estos programas fueron las que vivieron en la pobreza, en particular aquellas familias que no superaban determinado límite de ingresos y tenían a su cargo niños, así como las personas mayores y las incapacitadas. Los programas del Estado de bienestar se financiaban mediante los presupuestos del Estado y las aportaciones de las corporaciones locales y regionales y el pago de mayores impuestos por parte de las grandes empresas.

Su implementación comenzó en Estados Unidos luego de la Gran Depresión con la aplicación del Keynesianismo (1933) cuando hay un aumento del papel del Estado en la economía. Se amplía a otros países occidentales durante la Guerra Fría y a partir de la crisis petrolera de 1973 comenzó su decadencia.



MONETARISMO:

Teoría formulada por Milton Friedman en la década del ‘60 (Universidad del Chi­cago). Se basa en el liberalismo y es una reacción al Keynesianismo. Su preocupación máxima es la inflación la cual, dice Friedman, es un problema estrictamente monetario.

La inflación se produce, según el monetarismo, porque hay más dinero en circulación (en la calle, en manos de la gente) del que debería haber de acuerdo a las reservas del Banco Central y a la actividad económica en general. Por ejemplo: Si existen reservas por 10.000 millones de dólares, la cantidad de dinero circulante por el país en pesos no debería superar tal cifra. Si hay más, ese dinero no tiene respaldo y vale menos.

Para evitar que exista más dinero circulante que las reservas, propone que la oferta monetaria crezca un porcentaje fijo, constante e inamovible, que sea bajo para evitar la inflación pero que se ajuste al crecimiento del país a largo plazo (ya que no se puede controlar la circulación monetaria día por día de acuerdo a la actividad económica real).

Además, el monetarismo sostiene que se debe eliminar el déficit público (es cuando un gobierno gasta más dinero del que recauda por impuestos) y evitar, con una buena legislación, a los monopolios, oligopolios y a los sindicatos porque interfieren en el funcionamiento del mercado de trabajo (que debe ser libre y sin intervención estatal).